jueves, 12 de junio de 2008

Positivos - luchando por la vida











FICHA DIDÁCTICA:
Objetivos Pedagógicos:

  • Conocer la situación de las Personas Viviendo con el VIH y el SIDA (PVVS) en Nicaragua a partir de su propio testimonio.
  • Desarrollar empatía con los PVVS que conduzca a actitudes más respetuosas y solidarias.
  • Reflexionar sobre la relación entre el VIH y el SIDA y la pobreza.
  • Analizar las múltiples causas de la vulnerabilidad frente al VIH y el SIDA.
  • Promover la reflexión sobre qué puede uno hacer personalmente para prevenir el VIH.


Preguntas motivadoras:


  • ¿Qué impresión te ha producido el testimonio de los personajes del video?
  • Muchas veces cuando se habla de VIH hay gente que considera que éste sólo afecta a determinados colectivos, como homosexuales o prostitutas. Sin embargo, los personajes del video insisten en que el VIH es algo que puede afectar a todo el mundo. ¿Qué opinas al respecto?
  • ¿Cómo fue recibida la noticia de la infección por los personajes? ¿Cuáles son los diferentes miedos que describen? ¿Por qué crees que tuvieron la reacción que cuentan?
  • ¿Cuáles son las situaciones de discriminación laboral que aparecen en el video? ¿Y de discriminación familiar? ¿Por qué crees que ocurren estas situaciones? ¿Conoces alguna situación parecida?
  • ¿Qué problemas crees que conlleva el uso de drogas en relación al VIH?
  • En el video hay varias situaciones en las que se habla de relaciones sexuales sin protección, es decir, sin uso de preservativo. ¿Cuáles son? ¿Por qué crees que la gente mantiene relaciones sin protección? ¿Es un problema de falta de información u obedece a otros motivos?

martes, 20 de mayo de 2008

Enlace - Turismo rural comunitario




















En Nicaragua el turismo es una nueva actividad económica que está teniendo un gran auge.Se construyen nuevos hoteles,restaurantes y urbanizaciones; cada día nos visitan más turistas…,pero ¿cómo hacer para garantizar que esos beneficios lleguen al campo? Creemos que esto sólo es posible a través de un turismo rural,comunitario y campesino.

Rural, porque se practica en las comunidades que tienen atractivos naturales: paisajes, ríos, playas, cerros...

Comunitario porque la gente organizada, ya sea en una asociación, una cooperativa o hasta un grupo familiar, toma decisiones en conjunto, organiza y realiza el trabajo, y se reparte los beneficios.

Y campesino porque es el productor rural el que se lucra de esta nueva actividad,como un complemento al trabajo que realiza en la agricultura y la ganadería,que son los rubros que le garantizan los alimentos.

El turismo visto así es un ingreso más, no un sustituto de las actividades tradicionales que se realizan en el campo;que además tiene la ventaja de producir ingresos en épocas muertas o cuando hay poco que hacer, y que permite a las personas seguir viviendo en sus lugares y mejorar su vida.

Este turismo además es sostenible ambientalmente, porque satisface las necesidades de la población sin comprometer los recursos naturales para las generaciones futuras;pero también es sostenible social y culturalmente.

Socialmente porque el beneficio queda en la población para mejorar su vida.

Culturalmente porque la gente puede seguir con su identidad, con sus radiciones, sintiéndose orgullosa de ser campesina o indígena.

Este es el turismo que queremos promover a través de las múltiples experiencias que presentamos en este número especial de Enlace, elaborado en conjunto con Fundación Luciérnaga, que ahora tiene en sus manos.

Un turismo que es una herramienta más para el desarrollo rural,en manos de la gente.

Enlace - Lo primero es la comida





















¿Qué significa soberanía alimentaria?

Que la gente tiene derecho a una alimentación sana, a recibir un pago justo por sus cosechas o por su trabajo, a tener agua limpia para beber, tierra donde sembrar y libertad para pescar en los mares y manejar de forma sostenible sus bosques; a tener acceso a créditos que no empobrezcan, a tener trabajo en su patria y no tener que emigrar dejando solas a sus familias…

Que los pueblos puedan decidir qué políticas quieren para garantizar su alimentación.

Todo esto es necesario para tener una vida saludable y digna, y para tener seguridad y soberanía alimentaria.

En este número especial de Enlace, realizado en conjunto con Fundación Luciérnaga, encontrará los problemas y algunas alternativas para garantizar que la comida sea siempre lo primero.

Enlace - Sexualidad sana y responsable






















Desde principios de los años noventa, LUCIÉRNAGA trabaja en el ámbito de la Comunicación para el Desarrollo. Desde su creación se plantea la necesidad articular una respuesta al problema del aislamiento de las experiencias y los conocimientos generados en los procesos de desarrollo. Igualmente, propone que no hay desarrollo posible sin tener en cuenta la identidad cultural y la memoria histórica de los pueblos, y sin estimular esta apropiación.

De este modo, LUCIÉRNAGA se plantea como misión básica potenciar el empoderamiento de la sociedad civil nicaragüense, a través de las herramientas de la Comunicación para el Desarrollo, en el ejercicio de una ciudadanía activa, crítica y propositiva. Para ello desarrolla dos líneas de acción fundamentales: contribuir en el proceso de recuperación de la memoria histórica y la identidad cultural latinoamericana, y acompañar a las organizaciones de la sociedad civil por medio de herramientas de comunicación, en la defensa de sus derechos económicos, sociales y culturales.

En LUCIÉRNAGA trabajamos desde la Comunicación al Desarrollo, fundamentalmente desarrollando una pedagogía audiovisual adecuada a las necesidades de las organizaciones sociales. Nuestros principales ámbitos de actuación son:

• Una videoteca especializada en diversos temas relacionados con el desarrollo.
• La producción y difusión de videos en distintos campos: desarrollo rural, género, medio ambiente,
derechos humanos, etc.
• Campañas de comunicación sobre diversos temas.
• Producción de recursos pedagógicos y de comunicación.
• Producción y promoción de eventos culturales.

viernes, 9 de mayo de 2008

Capesinas - Semillas de Cambio




















Preguntas motivadoras:

  • ¿Cuáles son las principales expresiones de la situación de desigualdad asaque vive la mujer campesina frente a los hombres?
  • ¿Por qué afirmamos que las mujeres campesinas se enfrentan asaa una doble problemática? ¿A qué hacemos referencia con esto?
  • ¿Por qué se dice que el aporte de las mujeres no es valorado en el asaconjunto de la actividad de la familia campesina?
  • ¿Cuáles son las principales diferencias entre hombres y mujeres en asacuanto a su relación con los recursos esenciales para la producción asacampesina?

Primero el Agua




















Objetivos pedagógicos:


  • Entender la importancia comunidades rurales, considerándolo fundamental de carácter universal.
  • Analizar las causas múltiples su difícil acceso en las comunidades
  • Poner en evidencia las para autoorganizarse para garantizar riesgos que para estas iniciativas
  • curso en la región.
  • Reflexionar sobre las conllevará para la población rural que se están poniendo en marcha América
  • Latina.
  • Entender la importancia del comunidades rurales, considerándolo fundamental de carácter universal.
  • Analizar las causas múltiples difícil acceso en las comunidades
  • Poner en evidencia las capacidades autoorganizarse para garantizar riesgos que para estas iniciativas en curso en la región.
  • Reflexionar sobre las implicaciones conllevarán para la población agua que se están poniendo
  • en América Latina.

Los Caminos de la Escuela





















Objetivos pedagógicos para el visionado y debate del video:

En cuanto a contenidos:

  • Conocer la situación en la que se encuentra el sistema educativo en un país empobrecido como Nicaragua.
  • Valorar la importancia de la educación como factor de desarrollo real de un país.
  • Reflexionar sobre las responsabilidades en la falta de acceso a la educación de importantes sectores de la población más empobrecida.
  • Analizar la controversia existente sobre las distintas formas de abordar el trabajo infantil en un contexto de pobreza.
En cuanto a procedimientos:
  • Desarrollar habilidades de análisis crítico a partir del visionado y discusión colectiva de un material audiovisual.
En cuanto a actitudes:
  • Fortalecer la empatía del alumnado ante situaciones de empobrecimiento y vulneración de derechos de otros niños y niñas como ellos de un país del Sur como Nicaragua.

Ya No Más!




















En esta guía didáctica encontraras:

1. El problema de la violencia contra las mujeres
2. ¿Qué es la violencia contra las mujeres?
3. Actividaddes didácticas para trabajar el documental
4. Qué hemos aprendido?
5. Cómo informarnos más

Elaborada por Santiago Marti para Fundación Luciérnaga

jueves, 6 de marzo de 2008

Pedro, Juanita y el Hotel de Mister Hai




















REALIZACIÓN: Joaquín Zúniga
GUIÓN Y ARGUMENTO MECATE: Joaquín Zúniga y Ernest Cañada
EDICIÓN: Joaquín Zúniga
PRODUCCIÓN: Ernest Cañada
IMAGEN: Ridders Mejía y Jimmy Sánchez
SONIDO: Román Umaña
CANCIONES Y MÚSICA: Bernardo Betanco, Secundino Ríos, Orbelinda Díaz, Porfirio Muñoz: MECATE




Sinopsis:

Esta obra de teatro interpretada por el Movimiento de Expresión Campesina (MECATE) pretende abrir el debate sobre los distintos modelos de desarrollo turísticos existentes en la zona rurales. Fue filmado en la base volcánica Las Pilas el Hoyo, León 2006.

A raíz de la construcción de un macro-complejo turístico, de inversión norteamericana en un lugar cualquiera de la montaña de Nicaragua, las comunidades cercanas ven como algunas cosas empiezan a cambiar. Y como telón de fondo un discurso se repite insistente desde los medios de comunicación: “la agricultura campesina ya no es viable, mejor apostarle al turismo” Algunos corren a hipotecar sus tierras creyéndose que van a hacerse ricos con el turismo. Otros, pronto se dan cuenta que el agua ha dejado de llegar a sus fincas ¿Qué esta ocurriendo?, se pregunta la gente del lugar. ¿Será que las inversiones turísticas pueden generarnos beneficios a todos? ¿Y si también tienen impactos negativos? ¿Pero es que hay un solo modo de desarrollar el turismo? ¿Seria posible integrar el turismo como una actividad más complementaria al resto de rubros de la finca campesina? ¿Que es eso del turismo comunitario?